ARTÍCULOS

¿Cuánto le cuesta al particular demandar al SAT?
Por Marcela Gardea García Los contribuyentes a quienes se les ha practicado alguna auditoría, revisión o verificación por parte de la Autoridad fiscal y que haya concluido con la determinación de multas o créditos fiscales a su cargo, tienen derecho a promover de forma optativa los siguientes medios de defensa: 1) Recurso de Revocación ante la […]...

Reducción de multas y tasa de recargos
Por: Jesús Santiago Sotelo Campbell. Estimados lectores, como es conocido por muchos de ustedes, a través de la Resolución Miscelánea para 2023 existen varias reglas que permiten la reducción de multas. En el presente artículo nos enfocaremos al análisis de la reducción de multas y de la tasa de recargos. Cuando con motivo del ejercicio de […]...

Te restringieron o cancelaron Certificado de Sello Digital ¿Qué sigue?
Por Angélica Majalca Palacios. El Certificado de Sello Digital (CSD) es un archivo o documento electrónico mediante el cual el Servicio de Administración Tributaria garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad y su clave pública, que sirve para firmar de manera digital los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) y así […]...

Sorteo El Buen Fin 2023 organizado por el SAT
Por Juan Ramón Beltrán Urquiza El Sorteo El Buen Fin es un evento anual organizado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) desde el 2013. Busca incentivar el consumo formal, la inclusión financiera y la reactivación de la economía durante los días de descuentos y promociones de El Buen Fin, que este 2023 se realizará del […]...

Disminución de las deducciones fiscales
Elaborado por: C.P.M.I. Fernando Lechuga Díaz “La única cosa necesaria para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada”. Edmund Burke. Estadista irlandés. En la evolución que ha sufrido el sistema impositivo en México es a todas luces evidente que el objetivo primordial de la autoridad es aumentar constantemente la recaudación […]...

Estímulos Fiscales | Por Enrique Valle Vega y Carlos Valle Castillo
DECRETO DE ESTÍMULOS FISCALES -México se integra a las cadenas globales de valor -Se estimula a quienes realizan actividades estratégicas y exportan, apoyándolos a optimizar sus operaciones mediante el “nearshoring” -Se establecen estímulos importantes, aunque por un período limitado de tiempo. -Por C. P. Enrique Valle Vega y C. P. Carlos Enrique Valle Castillo […]...

Más Sobre Subcontratación Laboral y Servicios Especializados
Por: CPC y MI Jorge Luis Valdez Valencia. LA SUBCONTRATACIÓN LABORAL, LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS, LA LFT, LA PTU, EL IMSS, EL INFONAVIT, EL ISR, EL IVA, DICTAMEN FISCAL, SIROC, IDSE, SUA, TODOS “IM-PUESTOS EN CONTEXTO”. ¿Te habías preguntado sobre todo lo que debes de cumplir cuando contratas o prestas servicios especializados? ¿Sabías que te pueden demandar laboralmente si contratas servicios especializados y no […]...

Efectos financieros, legales y fiscales de comprar o vender un negocio
Elaborado por C.P.C. Manuel Nevárez Chávez. Si usted tiene una oferta de algún interesado en comprar su negocio, quiere venderlo o requiere socios, es relevante que considere las implicaciones financieras, legales y fiscales, así como la causación de contribuciones a su cargo por los ingresos que reciba por la venta total o parcial del mismo. […]...
Bloqueo en bancos, otra consecuencia del 69-B
Por Flor Ileana Vargas Mata. En términos del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, la consecuencia directa de ubicarse en los supuestos previstos es la determinación por parte de la autoridad fiscal de la inexistencia de las operaciones que amparan los comprobantes, es decir, que las operaciones contenidas en los comprobantes fiscales expedidos […]...

Más Sobre Subcontratación Laboral y Servicios Especializados
LA SUBCONTRATACIÓN LABORAL, LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS, LA LFT, LA PTU, EL IMSS, EL INFONAVIT, EL ISR, EL IVA, DICTAMEN FISCAL, SIROC, IDSE, SUA, TODOS “IM-PUESTOS EN CONTEXTO”. ¿Te habías preguntado sobre todo lo que debes de cumplir cuando contratas o prestas servicios especializados? ¿Sabías que te pueden demandar laboralmente si contratas servicios especializados y no cumples? ¿Cuánto te cuesta cumplir como contratante […]...

Disminución de las deducciones fiscales
La única cosa necesaria para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada”. Edmund Burke. Estadista irlandés. En la evolución que ha sufrido el sistema impositivo en México es a todas luces evidente que el objetivo primordial de la autoridad es aumentar constantemente la recaudación en el País. Los métodos para […]...

Los Depósitos en Efectivo y su Fiscalización
Estimados lectores, Hoy queremos comentar un tema fiscal que por su trascendencia puede llegar a ocasionar repercusiones fiscales en los particulares estén o no debidamente registrados ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y qué consideramos tener en cuenta. Como bien es sabido, con motivo de diversas reformas y adiciones a la Ley del Impuesto […]...

Reducción del capital
El capital social de una empresa está integrado por aportaciones en efectivo o en especie que sus socios han hecho y que están representadas en títulos nominativos y así, los propietarios de las acciones, lo son del activo neto (capital contable) de la sociedad, tratándose de sociedades por acciones. El capital social puede disminuirse cuando las condiciones financieras hagan innecesario mantener el total de las […]...

Paquete Económico 2024
El 8 de septiembre de este año 2023, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la Unión el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2024. Este paquete está integrado por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y el Proyecto […]...

Disminución de pagos provisionales y liberar flujo de efectivo
La disminución de los pagos provisionales del Impuesto sobre la Renta (ISR) para personas morales (PM) es un tema relevante y controvertido en el ámbito fiscal y financiero de las empresas. Los pagos provisionales son anticipos que los contribuyentes realizan durante el año fiscal para cubrir su impuesto anual de forma parcial. Estos pagos se basan en la aplicación de un coeficiente de utilidad correspondiente al último ejercicio de doce meses por el que se hubiera o debió haberse presentado la declaración. Para obtenerlo se divide la utilidad fiscal entre los ingresos nominales. Cuando en el último ejercicio de doce meses no resulte coeficiente de utilidad, se aplicará el correspondiente al último ejercicio donde se determine, sin que ese ejercicio sea anterior a más de cinco años. Con base en lo comentado y de acuerdo a la Ley, se asume que como le fue financieramente a la empresa el año pasado o en los años anteriores, en dado caso, así será en el curso del presente ejercicio. Sin embargo, como todos sabemos, pasamos tiempos de alta volatilidad en los mercados, con efectos post pandémicos en nuestra economía y con variaciones considerables en las cadenas de suministro que aún no se han normalizado, sumándole la inflación que afecta diferentes sectores y/o productos y las altas tasa de interés que cobran las entidades financieras. Con todas estas variables, la posibilidad de que el año en curso pueda ser diferente a los anteriores, es alta y en caso de que esta variación sea negativa debemos tomar cartas en el asunto. Por lo tanto, estimado lector, es muy necesario contar con una debida planeación financiera, misma que debe incluir, en medida de lo posible, presupuestos y un forecast, que no es otra cosa que contar con información real al cierre de un periodo. Como ejemplo, tomemos de enero a junio y proyectemos los siguientes seis meses, con esto podemos pronosticar números al cierre anual y actuar en consecuencia. Hoy que el dinero es caro por las altas tasas de interés, adicional el hecho de que valen menos, por efectos inflacionarios, los productos y servicios, esto nos obliga a manejar estratégicamente el uso del flujo de efectivo, buscando alternativas legales para esto. Una de ellas es precisamente el tema central de este artículo, la posibilidad de solicitar a la autoridad la disminución de los pagos provisionales. En la Ley existe lo que se denomina “economía de opción”, que no es otra cosa que tomar estas alternativas que se establecen en la Ley, en este caso los artículos 14 tanto de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) como de su reglamento. Esta facilidad no está vigente todo el año ya que la Ley solo permite que se pueda presentar una solicitud para disminuir los pagos provisionales de ISR para el segundo semestre del año (a partir de julio), misma disposición que ha sido fuertemente criticada e incluso considerada inconstitucional por algunos contribuyentes. Al respecto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió una tesis aislada en la que sostiene que dicho ordenamiento no viola el principio de proporcionalidad tributaria. De esta forma, solo nos queda conocer a profundidad como es este procedimiento y aprovecharlo para optimizar la liquidez de la empresa. El primer paso en esta alternativa es enviar la solicitud dentro del plazo requerido, el cual es un mes antes de la fecha en la que se deba presentar el entero del pago provisional. Es decir, para este 2023 podemos solicitar la disminución por el periodo de agosto-diciembre hasta el 17 de agosto, fecha límite de la presentación. Este proceso, al ser una solicitud de autorización, deberemos esperar la respuesta de la autoridad. De acuerdo con la ficha de trámite 29/ISR del anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal para este 2023, la solicitud puede presentarse en el portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), o en sus oficinas de recaudación, en esta misma ficha se específica la documentación que debe anexarse ya que ni la LISR ni su reglamento lo especifican. Como recomendación, es mejor realizarlo dentro del portal del SAT y en la liga de servicios por internet aparecerán los trámites que se pueden realizar, dentro ellos se incluyen la de “disminuir pagos provisionales”. De forma intuitiva te lleva hasta terminar con el trámite. Una vez que se obtiene la autorización estamos en posibilidad de ajustar los pagos de acuerdo con nuestro pronóstico. Debemos tener en cuenta que al final del ejercicio tenemos que realizar el siguiente procedimiento para ver qué tan asertivos fuimos con nuestro pronóstico: Se compararán los pagos provisionales autorizados versus los determinados con datos reales al cierre del ejercicio y si los autorizados resultaron inferiores a los que deberían haber correspondido, se tendrán que pagar los recargos por las diferencias. En conclusión, la disminución de los pagos provisionales del ISR para PM es una excelente alternativa para que las empresas no vean afectada su liquidez y ajusten el monto de los pagos provisionales de acuerdo a lo estimado para el presente año. Por lo que los invito a que exploren esta alternativa que nos ofrece la LISR Elaborado por Dr. Aarón Abdiel Grijalva Molinar integrante de la Academia Chihuahuense de Estudios Fiscales, A.C....

El secreto fiscal
EL SECRETO FISCAL Recientemente ha cobrado relevancia la figura del “Secreto Fiscal” esto, debido a que el Poder Ejecutivo acusó a la Senadora Xóchitl Gálvez de tener contratos millonarios, y publica en sus redes sociales un archivo que contiene datos de las empresas en la que la Senadora o su hija son socias, revelándose información […]...

Materialidad de las operaciones en materia fiscal
Materialidad de las operaciones en materia fiscal. ¿Qué es y por qué debería preocuparnos a todos? La emisión y el uso indebido de comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI) ha sido un tema de preocupación constante, ya que esta mala práctica afecta directamente la recaudación para el gasto público y a la sociedad en general, […]...

Préstamo del Padrón de Importadores por empresas comercializadoras
Por: C.P.M.I. Jesús Santiago Sotelo Campbell. Préstamo del padrón del Padrón de Importadores por empresas Comercializadoras de Logística. Estimados lectores, esta práctica es muy común cuando una Persona Moral o Persona Física, adquiere mercancías en el extranjero y no está inscrito en el padrón de importadores para poder llevar a cabo la importación de dichas mercancías, […]...

Exclusión y subregistro salarial ante el Seguro Social
¿No registrar a los trabajadores o registrarlos con un Salario Inferior es lo mejor? ¿Cómo pueden los sueldos y prestaciones estar bien soportadas ante una revisión? Ha sido una práctica, por parte de algunos Patrones, el diseño e implementación de esquemas que permiten manifestar un salario diario integrado inferior ante el Seguro Social, en lugar […]...

Certificación obligatoria por capitalización de pasivos
LA CERTIFICACIÓN OBLIGATORIA EN AUMENTOS DE CAPITAL SOCIAL POR CAPITALIZACIÓN DE PASIVOS. Por Rodolfo Landa Parra. Con las Reformas efectuadas al artículo 30 del Código Fiscal de la Federación (CFF) se incorporaron nuevos supuestos de excepción al plazo para conservar la contabilidad, así como la documentación relacionada que sirva de soporte para dar cumplimiento a las disposiciones fiscales. A manera de antecedente y como regla […]...

Derecho a reclamar aportaciones al Infonavit incluso a expatrones
El 18 de julio de 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió el comunicado de prensa No. 257/2023 en el que informa que al resolver la Segunda Sala de ese Tribunal la contradicción de tesis (ahora criterios) 284/2021 fijó la jurisprudencia 2a./J. 25/2022 (11a.), en la que establece que, un trabajador puede […]...

Nueva prórroga para carta porte
Por Evelyn Paola Rodríguez Campos, con la colaboración de la Lic. Jéssica Posada Jáquez. Como es bien sabido por aquellos involucrados en operaciones comerciales, la obligación de amparar el transporte de mercancías mediante documentos de validez fiscal ha existido por algunos años. Empezando por la disposición consistente en que el transporte de mercancías debe ir acompañado de un Comprobante Fiscales Digitales […]...

Impuesto Sobre Nómina: Multas sin previa notificación
Impuesto Sobre Nóminas: Multas impuestas al contribuyente sin que previamente se realice la notificación de la resolución. Por: Lic. y M.I. Jorge Manuel Maceiras Campero Según lo que establece el artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es obligación de los mexicanos, contribuir para los gastos públicos, así de la […]...

Donatarias autorizadas, mayor control y gobierno corporativo
Por C.P.C. y M.I. Alejandro Ramírez R. DONATARIAS AUTORIZADAS, MAYOR CONTROL Y UN MEJOR GOBIERNO CORPORATIVO Como es bien sabido por nuestros lectores, las Donatarias Autorizadas son organizaciones civiles o fideicomisos que pueden recibir donativos conforme el Título III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), que a su vez, con ciertas limitantes, son deducibles para efectos del […]...
Responsabilidad solidaria de socios o accionistas
Por M.I. Lic. Angélica Majalca Palacios ¿Tiene un socio o accionista responsabilidad alguna con la sociedad de la que forma parte, cuando esta última ha omitido el pago de contribuciones? Primeramente, es importante señalar que existe una figura en la materia fiscal llamada responsabilidad solidaria, que se refiere a la obligación de un tercero ajeno […]...

Estímulos fiscales en Corredor Interoceánico del Istmo
Por C.P.C. Jesús Santiago Sotelo Campbell. Estímulos fiscales para la actividad económica en el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec Estimados lectores, en el presente artículo les comentaré los estímulos fiscales que contiene el “Decreto por el que se fomenta la inversión de los contribuyentes que realicen actividades económicas productivas al interior de los Polos de Desarrollo para el Bienestar del […]...

Excesos en inmovilizaciones de cuentas bancarias de contribuyentes
Por Lic. Pedro Holguín Lucero en colaboración con la Lic. Anayanzil Avilez Aguilar. Distinguido lector, en esta ocasión queremos exponer algunas reflexiones con lo que yo llamaría una práctica irregular en este proceso de inmovilización de las cuentas bancarias del contribuyente por órdenes de alguna autoridad fiscal, llámese Servicio de Administración Tributaria (SAT), Instituto del […]...

Jurisprudencia que elimina compensación como pago para efectos del IVA
Por Eugenio Francisco Sáenz Rohana, aspirante a la Academia Chihuahuense de Estudios Fiscales, A.C. La compensación civil ha sido utilizada por los contribuyentes para extinguir obligaciones con terceros. Esta figura era empleada para extinguir la obligación principal, así como para que se considerara efectivamente pagado el impuesto al valor agregado (IVA) respectivo, en términos del artículo 1-B de […]...

¿Cómo saber si el SAT te va a revisar?
Los contribuyentes deben estar preparados para afrontar una revisión de la autoridad hacendaria, teniendo toda la documentación soporte y evitar en lo posible una contingencia por un crédito fiscal; sin embargo, la pregunta del millón es ¿Cómo saber si el Servicio de Administración Tributaria (SAT) me va a realizar una auditoría? Primero, hay que resaltar que la decisión de efectuar una revisión a un contribuyente no proviene de un sorteo, rifa, tómbola o […]...

Efectos en IVA por efectuar pago de operaciones mediante compensación
Por Lic. Marcela Gardea García Posiblemente en alguna ocasión hayamos escuchado la palabra “Jurisprudencia” en un tema de conversación que no necesariamente fuera de índole jurídica o legal, y es que dicha figura es relevante para todo ámbito o profesión, porque constituye un criterio o interpretación de la ley, uniforme y reiterada efectuada por uno […]...

En el abandono presupuestal el campo mexicano
Por C.P.C. Fernando Lechuga Díaz. “Nadie se acordaría del buen samaritano si sólo hubiera tenido buenas intenciones. También tenía dinero”. Margaret Thatcher. Primera ministra del Reino Unido. Miércoles 26 de abril, con 254 votos a favor y 209 en contra, la Cámara de Diputados votó el decreto por el cual aprueba la eliminación de la […]...
Proyecto de Erosión de la Base Imponible y precios de transferencia
Aspectos relevantes del proyecto de la Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS) de la OCDE y precios de transferencia. Nuevos modelos de negocio a partir de la digitalización de la economía con ventaja competitiva y el status quo de las normas fiscales ya no alcanzan una adecuada distribución de la potestad tributaria. […]...

Facultades de gestión vs fiscalización
Por Jorge Luis Valdez Valencia. ¿TERRORISMO FISCAL O EFICIENCIA RECAUDATORIA? FACULTADES DE GESTIÓN vs FISCALIZACIÓN CONOZCA DE QUE MANERA EL SAT YA NO VA A PERMITIR EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES, NI LA PRÁCTICA DE ESTRATEGIAS FISCALES AGRESIVAS. En la Ley de Ingresos que entró en vigor el pasado primero de enero del 2023, pudimos observar el […]...
Medios de defensa fiscal
Por Flor Ileana Vargas Mata y Angélica Majalca Palacios. Estimado lector, esperamos fehacientemente que no sea el caso, pero ¿sabías que, si un contribuyente tiene una auditoría por parte de las autoridades fiscales, le han determinado algún crédito fiscal o incluso le han embargado bienes, se puede defender? Específicamente hablaremos de los medios de defensa que tienen los contribuyentes ante las actuaciones de distintas autoridades fiscales federales, sean el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Instituto […]...

¿Realizaste importaciones y exportaciones?
Por C.P.C.M.I. Jesús Santiago Sotelo Campbell Realizaste importaciones y exportaciones ¿No encontraste los pedimentos y tampoco los tiene tu agente aduanal? Estimados lectores dando seguimiento al tema de los pedimentos si se encuentran en la situación que menciona el título de este artículo, aquí les voy a explicar los pasos que tienes que seguir para solicitar la expedición de Copias Certificadas […]...

Panorama Fiscal (Parte IV)
Por C.P.C. Jorge Luis Valdez Valencia. Introducción Este trabajo es la continuación de la reseña “Panorama Fiscal (Parte III); en donde he recopilado aquellos temas de actualidad, de una manera sencilla y concisa, que de una sola vista nos permita conocer lo que está sucediendo en el ámbito fiscal, entendible para no contadores y directivos […]...

Las bondades de la Auditoría Superior en el Estado de Chihuahua
Por Óscar Holguín Rojas. Estimados lectores, en esta ocasión hago referencia a la segunda visita a la Academia Chihuahuense de Estudios Fiscales, A.C. del Lic. Héctor Alberto Acosta Félix, titular de la Auditoría Superior del Estado de Chihuahua, a quien se le agradeció su comparecencia, su entrega y profesionalismo con la que, en apreciación del suscrito, […]...

La progresividad de tarifa del ISR para personas físicas
Por Juan Ramón Beltrán Urquiza. LA PROGRESIVIDAD DE LA TARIFA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA PERSONAS FÍSICAS ¿En qué momento aprendimos la mecánica para aplicar la tarifa del artículo 152 de la Ley del Impuesto sobre la Renta? ¿Por qué nos tuvieron que enseñar cómo se aplica la tarifa del artículo 152 de la […]...

Plan de fiscalización y recaudación 2023 con su impacto en las IMMEX
or Evelyn Paola Rodríguez Campos, en colaboración con la Lic. Mayra Brizia Arredondo Ayala. El PLAN MAESTRO DE FISCALIZACIÓN Y RECAUDACIÓN 2023 CON SU IMPACTO EN LAS IMMEX, CONCRETAMENTE EN LOS ANEXOS 24 Y 30. El pasado 29 de enero, se hizo del conocimiento de todos mediante las páginas oficiales del Servicio de Administración Tributaria (SAT) el Plan Maestro de Fiscalización […]...

Marzo: Tiempo de presentar declaración anual para personas morales
Por: L.C.F.M.I. Fernando Lechuga Diaz, Miembro de la Academia Chihuahuense de Estudios Fiscales “Hoy en día, se necesita más inteligencia y esfuerzo para entender una forma de pago de impuestos, que lo que se necesita para crear el ingreso”. Alfred E Neuman. Marzo de este 2023 es el límite para presentar la declaración anual de personas morales por el […]...

Beneficiarios del estímulo del 50% en el pago del Impuesto Predial
Por Jesús Javier Herrera Gómez. ¿Cómo y quién puede aprovechar el estímulo del 50% en el pago del Impuesto Predial? Usted puede ser beneficiario de un descuento del 50% del impuesto predial si: tiene 60 años cumplidos; está pensionado o jubilado; tiene una discapacidad total permanente; tiene un familiar ascendiente o descendiente en línea recta sin limitación de grado con discapacidad total permanente […]...

Compensación universal
Por Alejandro Ramírez R. Cuando la autoridad fiscalizadora termine de hacer su revisión, citará al contribuyente para informarle la cantidad susceptible de aplicar como compensación. Como es del conocimiento de todos nuestros lectores, mediante la reforma fiscal del ejercicio 2020, se modificó el artículo 23 del Código Fiscal de la Federación (CFF), dando como resultado la […]...

Importancia de los pedimentos en materia fiscal y aduanera
– Los importadores y exportadores tienen la obligación de formar un expediente electrónico de cada uno de los pedimentos, avisos consolidados o documento aduanero. – Las autoridades fiscales o aduaneras detecten mercancías o activos fijos que no cuentan con sus pedimentos de importación y anexos, podrá determinar que se encuentra ilegalmente en el País y la […]...

El nuevo impuesto en Chihuahua a venta final de bebidas alcohólicas
“Lo único que puedo decir es que yo he sacado mucho más del alcohol que el alcohol ha sacado de mí”. Winston Churchill, primer ministro británico. – El impuesto a la venta final de bebidas alcohólicas impuesto persigue fines extrafiscales. – El alcoholismo representa el 11.3% de la carga total de enfermedades, el 49% de los suicidios, el […]...

Ajustes de Precios de Transferencia en la industria de manufactura
Por: Francisco Díaz Almeida, Julia Inés Chávez y Emanuel Maldonado. – Transacciones con partes relacionadas nacionales y extranjeras se realizan conforme al principio de plena competencia, – Las distorsiones en la cadena de suministro de la industria de manufactura en México tienen un impacto en la información financiera, – Base para los ajustes de comparabilidad Las distorsiones en […]...

Entorno Fiscal 2022 (Parte III)
Por Jorge Luis Valdez Valencia Sabes tú, ¿Cuál es la situación fiscal en México?; ¿qué está sucediendo?; ¿de qué nos estamos perdiendo?; ¿qué estamos omitiendo?; ¿que riesgos estamos corriendo? y ¿cómo nos está afectando? el “Entorno Fiscal 2022” Introducción Este trabajo tiene como propósito complementar la reseña “Entorno Fiscal 2022, Partes I y II; conocer qué es lo que está sucediendo; de que nos estamos perdiendo o […]...

Nuestros derechos como contribuyentes
Por Martha Isela Marrufo Rodríguez. Estimados lectores, no sé si les pasa que siempre que nos mencionan a las autoridades fiscales, lo primero que pensamos es en … obligaciones fiscales, o también el deber de cubrir contribuciones, requerimientos, revisiones, cartas invitación, facultades de comprobación, cargas fiscales etc. En fin, lo relacionamos de principio con el […]...

La presencia fiscal digital significativa en otro país
Vamos a partir de dar un ejemplo muy sencillo: una empresa mexicana abre una fábrica en los Estados Unidos de Norteamérica (Estados Unidos) en la que produce y vende mercancía. Si la empresa mexicana no constituyó una filial bajo las leyes de aquel país, entonces la empresa mexicana ha causado establecimiento permanente en Estados Unidos y la utilidad que obtenga por las actividades realizadas en […]...

Tres beneficiarios controladores
Por: Óscar Holguín Rojas Beneficiarios controladores o controladores efectivos. ¿Cuántos existen? ¿Cuáles son las leyes que los contemplan? Estimados lectores: Lo que trataremos de analizar es el tema de cuantos beneficiarios finales, reales o controladores existen en nuestras leyes y en este caso en particular en el Código Fiscal de la Federación (CFF) y en la Ley Federal para la Prevención […]...

Cancelación del RFC ante el SAT
Por Marcela Gardea García. Algunos contribuyentes, sin la debida asesoría, pudieran llegar a confundirse y tener la creencia de que con la simple suspensión de actividades, con el fallecimiento de una persona o con la extinción de una sociedad con motivo de una liquidación, fusión o escisión, se deslindan en automático de cumplir con sus obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT); sin embargo, tal apreciación […]...

Fiscalización del IVA por el Servicio de Transporte Internacional
FISCALIZACIÓN DEL IVA POR EL SERVICIO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE BIENES, CARRETERO. Por C.P.C.M.I. Jesús Santiago Sotelo Campbell Estimados lectores, me pareció oportuno escribir este artículo ya que las solicitudes de devolución de saldos a favor del impuesto al valor agregado (IVA) que presentan LOS IMPORTADORES Y EXPORTADORES a través del portal del Servicio de Administración […]...

Limitaciones y prohibiciones al uso de efectivo
Por CPC Alejandro Granillo Robles. El tener efectivo no es un delito, pero el no atender las limitaciones y prohibiciones en su uso puede generar consecuencias tal vez no previstas. En México, al igual que en otros muchos países en el mundo, se ha buscado evitar que los recursos de procedencia ilícita sean usados de […]...

Efectos de la nulidad del listado definitivo del Código Fiscal
Por: M.D.F. Evelyn Paola Rodríguez Campos, en colaboración con el licenciado Óscar Antonio Chaparro Carrillo. La simulación de operaciones a través de comprobantes fiscales digitales es una operación desleal que cada día crece en México, de tal manera, que a la fecha se estima en un equivalente al 6% del producto interno bruto de nuestro País, reflejado como una pérdida en la recaudación fiscal, así pues, la Autoridad fiscal identifica la […]...

La Suprema Corte y la prisión preventiva oficiosa en delitos fiscales
Por el MI. y Lic. Ángel Noé de la Rocha Caro A partir de la Reforma Fiscal-Penal en vigor desde el 2020, se considera delincuencia organizada y se aplica prisión preventiva oficiosa, para quien cometa los delitos de contrabando, defraudación fiscal y el uso de facturas falsas cuando superen los $8.7 millones de pesos; ello implica que la persona podrá esta encarcelada mientras se determina su responsabilidad en la comisión de dichos delitos. La mencionada reforma se justificó en el hecho de que por el tema de compraventa de facturas existía una evasión fiscal de aproximadamente quinientos mil millones de pesos anuales, y que no solo era utilizada para defraudar al fisco federal, sino también como un medio para sustraer de manera ilegal recursos públicos. El que la prisión preventiva oficiosa aplique para delitos fiscales, a decir de las autoridades, generó una percepción de riesgo que ayudó en el aumento de la recaudación, sin embargo, lo que nunca se esperaba, era que dicha reforma pondría en peligro precisamente la aplicación de esa medida no solo en los delitos fiscales señalados, sino en todos los demás que precisa el artículo 19 de la Constitución, que van desde el homicidio hasta el robo. Efectivamente, nunca se pensó que la reforma que consideró a ciertos delitos fiscales como delincuencia organizada, daría origen a una discusión que hasta la fecha nunca se había presentado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA. Justamente a inicios del mes de septiembre del año en curso, los Ministros que conforman la SCJN tuvieron la oportunidad de discutir si la prisión preventiva oficiosa es o no respetuosa de los derechos humanos al imponerse en forma automática, y además tuvieron la oportunidad de determinar si se aplica o no el artículo constitucional que la prevé, algo que hasta estos momentos el Máximo Tribunal no había tenido oportunidad de analizar. Al respecto el Ministro Luis María Aguilar Morales, destacó que el uso excesivo de la prisión preventiva oficiosa es contrario a los derechos humanos, especialmente al de presunción de inocencia y de la libertad personal, y que debe dictarse únicamente cuando esté debidamente justificada, por lo que aplicar prisión preventiva oficiosa a los delitos que señala la Constitución es contrario a los derechos humanos, conforme al propio artículo 1° de nuestra Constitución. Por lo anterior el Ministro Luis María Aguilar Morales autor del proyecto, propuso la inaplicación por inconvencionalidad del artículo 19 Constitucional, en la parte que regula la figura de la prisión preventiva oficiosa, lo cual generó una serie opiniones al respecto que fueron expresadas por diversos profesionistas, organismos nacionales e internacionales, y hasta por el propio Presidente de la República, manifestando cada uno sus posturas a favor o en contra de dicha propuesta. Con lo anterior, la discusión de los Ministros se centró en si la SCJN tiene o no la facultad de declarar inválido un artículo de la propia Constitución, como el artículo 19 que prevé la prisión preventiva oficiosa. Al respecto la Ministra Yasmín Esquivel Mossa opinó que conforme al principio de división de poderes, la SCJN no es responsable de redactar o de reformar la Constitución, lo prudente sería que el Constituyente Permanente revise el listado de los delitos a los que se les aplica prisión preventiva oficiosa pero no la Corte. El Ministro Alberto Pérez Dayán señaló que la Constitución como documento fundamental, no puede ser declarada inconstitucional, ni tampoco inconvencional y que no le corresponde asumir una tarea que no se le otorgó al precisar que: “no soy quién para desprender hojas de la Constitución.” La Ministra Loretta Ortiz Ahlf, consideró que la prisión preventiva oficiosa en los términos constitucionales actuales resulta inconvencional, sin embargo, también determinó que la SCJN no tiene normas que los faculten para poder inaplicar la Constitución o modificarla. En el mismo sentido los Ministros, Juan Luis González Alcántara, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos Farjat y Javier Laynez Potisek también opinaron que la SCJN no tiene la facultad de modificar o inaplicar la propia Constitución. Por lo anterior, el Ministro Luis María Aguilar Morales que había realizado el proyecto de sentencia en el sentido de que no se aplicara por inconvencional el artículo 19 Constitucional, en la parte que prevé la prisión preventiva oficiosa, solicitó tiempo para analizar los argumentos de sus compañeros, matizar los disensos que los separan y decidir si modifica el proyecto con base en las observaciones de los otros ministros o mantiene el proyecto original. Mencionando que tratará de erradicar todos perjuicios que causa la prisión preventiva oficiosa. Con lo anterior, aunque existieron expresiones en contra, también quedó en suspenso que la SCJN determine si los delitos fiscales referidos al inicio del presente artículo pueden calificar como delincuencia organizada, y por lo tanto les corresponde la aplicación de la prisión preventiva automática, aduciendo que se afecta de forma grave el normal funcionamiento de la Hacienda Pública, el erario y, en general, que existe una gran lesión al patrimonio público. Así tenemos que el debate sobre la propia prisión preventiva oficiosa e incluso la aplicación de la misma en los delitos fiscales, no ha concluido y en la Academia Chihuahuense de Estudios Fiscales, estaremos atentos a lo que la SCJN siga analizando al respecto, y desde luego te lo estaremos comentando en este espacio. Este artículo fue preparado por el MI. y Lic. Ángel Noé de la Rocha Caro, Miembro de la Academia Chihuahuense de Estudios Fiscales, A.C., “Refleja su opinión.”...

Los claroscuros de una ausente reforma fiscal en 2023
Por C.P. Fernando Lechuga Díaz. “Nunca dudes que un pequeño grupo de personas dedicadas pueda cambiar al mundo, claramente es lo único que lo ha hecho.” – Margaret Mead, antropóloga y poeta estadounidense. El pasado 8 de septiembre de 2022 el poder ejecutivo presentó ante la Cámara de Diputados el Paquete económico para el Ejercicio Fiscal 2023. Y aunque en […]...

Identificación del Beneficiario Controlador, nueva obligación fiscal
Por M.D.F. Héctor G. Aguilar Antecedentes a nivel internacional Como antecedente, debemos considerar que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), ha emitido diversas recomendaciones (Nos. 24 y 25 entre otras) sobre aspectos como definición, información requerida, lugar en que debe mantenerse ésta y medidas disuasorias por incumplimiento, respecto al beneficiario controlador. A su vez, durante el Foro Global Sobre Transparencia […]...

El dictamen fiscal: responsabilidades del contador público
Por: Eduardo Herrera González Con el propósito de lograr que los causantes observaran las leyes fiscales y al mismo tiempo evitar molestias innecesarias a los contribuyentes cumplidos, en abril de 1959 fue creada la Auditoría Fiscal Federal como un órgano de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para investigar y vigilar de manera profesional el cumplimiento de las obligaciones […]...

La fiscalización electrónica
Estimado lector, el día de hoy abordaremos el tema relacionado con la Fiscalización Electrónica que lleva a cabo el Servicio de Administración Tributaria (SAT), mediante el proceso de envío de cartas invitación y revisiones de vigilancia profunda. Las nuevas tecnologías de información cada día tienen mayor presencia en el mundo de la Contabilidad, tal y como se puede comprobar con lo sucedido […]...

Operaciones temporales y retornos de envases para productos agrícolas
Por el C.P.C.M.I. Jesús Santiago Sotelo Campbell Este tema toma relevancia para la región del Estado de Chihuahua, para aquellas empresas agrícolas dedicadas a la elaboración de pasta de chile cayenne como puede ser entre otras pastas de chile que se elaboran en Chihuahua y que las exportan para la elaboración de salsas. Para este sector es indispensable el uso de […]...

La Obligación Tributaria
Por Lic. Pedro Holguín Lucero En el contexto constitucional y legal que rigen en nuestro País, el pago de una contribución no queda a la discrecionalidad del contribuyente, ni a la discrecionalidad de la autoridad el determinarla o recaudarla. El pago -per se- de un impuesto es como resultado de una obligación que deberá ser cumplida. Por lo tanto, podemos entender la obligación fiscal […]...

Conoce tu obligación de “precios de transferencia”
En esta ocasión abordaremos el tema de los denominados “precios de transferencia” que no son otra cosa que los precios fijados entre partes relacionadas para transferirse bienes o servicios, ya sea por la compraventa de mercancía, arrendamientos, prestación de servicios, préstamos, pago de regalías, etc. Existe la idea equivocada de que este concepto sólo es aplicable a operaciones que […]...

Ingresos por arrendamiento de bienes inmuebles en copropiedad
Por C.P.C. y Lic. Juan Ramón Beltran Urquiza. Derivado de diversas situaciones la copropiedad de bienes inmuebles puede darse, ya sea por voluntad propia de dos o más Personas Físicas o Morales, o bien por decisión unilateral como puede ser por la voluntad del testador que transmite a sus herederos la propiedad de ciertos bienes inmuebles, sucesoriamente, a quienes se […]...

Vinculación entre importador y vendedor
Por: Lic. Marcela Gardea García. Opción para demostrar a la Autoridad aduanera que tal vinculación no influyó en el precio pactado. Las operaciones entre partes relacionadas han llamado la atención de las Autoridades fiscales en los últimos años, tanto que incluso en las últimas reformas fiscales, se han adicionado y modificado diversas obligaciones referentes a dicho tema, tales como el límite de deducciones a intereses netos derivados de operaciones entre partes relacionadas, la obligación de […]...

Efectos Fiscales de los Prestamistas
Por: C.P.C. Aarón Abdiel Grijalva Molinar. Estos tiempos pandémicos nos han dejado muchas lecciones y aprendizajes, el cómo hacer negocios aprovechando las oportunidades que se presentan van de la mano con una necesidad de flujo de efectivo, con esto hemos visto una dinámica en la oferta del crédito y préstamo muy interesante. Dado que los Bancos e instituciones auxiliares […]...

Entorno Fiscal en México 2022 (Parte III)
Sabes tú, ¿cuál es la situación fiscal en México?, ¿qué está pasando?, ¿qué nos está faltando?, ¿cómo nos está afectando? y ¿qué riesgos estamos corriendo? Introducción. Este trabajo tiene como propósito complementar la reseña “Entorno Fiscal en México”, como parte III; ¿cuál es la situación fiscal en México?, ¿qué está pasando?, ¿qué nos está faltando?, ¿cómo nos está afectando? y ¿qué riesgos estamos corriendo? Los temas que trataré en este artículo y que, desde luego, sugiero leer primeramente […]...

¿Es la inflación el impuesto más costoso?
Los nubarrones de la inflación que han venido amenazando al mundo desde el inicio de la pandemia de Covid-19, se han convertido en una tormenta global de la que ningún país se escapa, donde derivado primeramente de la emergencia sanitaria que detuvo las economías mundiales para luego desencadenar una falta masiva de insumos para las distintas cadenas de […]...

Disposiciones de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía
El pasado 09 de mayo del presente año, la Secretaría de Economía publicó sus reglas y criterios en materia de comercio de exterior, mismas que implicaron fuertes cambios a apartados que contenían beneficios considerables, particularmente en lo referente al Programa de Promoción Sectorial (PROSEC), y no podemos dejar de mencionar obligaciones importantes para aquellas empresas Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX) respecto […]...

El Contador Público como asesor financiero y de negocios
Por: C. P. C. Manuel Nevárez Chávez Las empresas productivas y eficientes que generan empleo y riqueza son las que pagan la mayor parte de las contribuciones a los entes de gobierno municipal, estatal y federal para que estos cumplan con sus obligaciones de seguridad, vivienda, educación, salud, democracia, etc. Todas las empresas requieren especialistas en las diferentes áreas: producción, […]...

El SAT, acceso a cuentas bancarias sin autorización judicial
Gran parte de los Contribuyentes tiene la idea de que existen cuentas bancarias fiscales y no fiscales, considerando que las primeras son aquéllas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) puede requerir, como las de un negocio o las cuentas donde se paga la nómina, y las segundas, las que son de ahorro o que, por alguna razón, no causarían algún impuesto; sin embargo, esa idea es totalmente errónea. Efectivamente, […]...

La imperfecta solución del control de precios
La era de procrastinación, de medidas a medias, de expedientes calmantes y desconcertantes, de retraso, está llegando a su fin. En su lugar, estamos entrando en un periodo de consecuencias.” Winston Churchill, primer ministro británico. A comienzos de este mes de mayo de 2022 el Presidente presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), 16 medidas que se coordinarán con el […]...

Participación de Trabajadores en Utilidades y subcontratación
Autor: Alberto Riquelme Morales. Estimados lectores, durante el ejercicio fiscal 2021 se modificaron diversas disposiciones en carácter laboral, seguridad social y fiscal. Todas ellas referentes a la subcontratación de personal. El tratamiento que se le daba a la figura de la subcontratación de personal o mano de obra dio pauta para que el Ejecutivo Federal diseñara y propusiera […]...

Un dolor de cabeza el timbrado de nómina con la versión CFDI 4.0
Autor: C.P.C. Rodolfo Landa Parra Una de las deducciones autorizadas más importantes a las que tienen derecho las empresas en la determinación del Impuesto Sobre la Renta (ISR), es la relativa a los sueldos y salarios que pagan a sus empleados, la cual, se podrá deducir, siempre que dichas erogaciones consten en un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), no obstante, con los cambios fiscales para el […]...

Fusión y escisión de sociedades: Nuevos requisitos
Como parte de las Estrategias de negocio, financieras y de operación, los diferentes grupos empresariales en México tienden a segregar su negocio en varias empresas para efecto de poder medir la productividad de cada segmento; derivado de lo anterior, las figuras legales más utilizadas son la fusión y la escisión de sociedades. Para entrar en contexto, la fusión […]...

Las maquiladoras, establecimiento permanente para ISR y los APAs
Las maquiladoras, el establecimiento permanente para fines del ISR y las nuevas disposiciones vigentes a partir de 2022. Desde la implementación de este modelo en México en la década de los 60´s, la industria maquiladora se ha convertido en un motor más de crecimiento económico no solo a nivel local en las ciudades en las que se instala sino a nivel nacional por el efecto multiplicador de la […]...

Importancia de aprobar Estados Financieros de una Sociedad Anónima
La importancia de la aprobación de los Estados Financieros en una Sociedad Anónima Lo que se tratará a continuación es para las Sociedades Anónimas, que pueden ser también de capital variable. La actuación y obligación del Comisario, por su importancia, será tratada en otra publicación. Cada año y cuatro meses después de concluido el ejercicio social, los Accionistas debe reunirse en el domicilio social para celebrar una Asamblea con el propósito de aprobar o desaprobar los Estados Financieros de la Sociedad durante la […]...

Servicios profesionales como actividad vulnerable
Servicios profesionales como actividad vulnerable y su relación con los prestadores de servicios especializados u obras especializadas. Una serie de servicios profesionales prestados de manera independiente pueden considerarse como actividad vulnerable, y por consiguiente podemos encontrarnos ante el cumplimiento de obligaciones que impone la Ley Federal para la Prevención e identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, más conocida como Ley de Prevención de Lavado de Dinero, como son el registro, la […]...

La nueva inteligencia fiscal
“Existen tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas”. Benjamin Disraeli, primer ministro británico. En los últimos años la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y su brazo recaudador el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se han estado renovando en materia fiscal. Tal vez esta evolución sea producto de una realización inminente en la era de la información en la que vivimos: adaptarse o morir. Desde la creación de un “ecosistema digital” que emana de […]...

Abril, el turno de Personas Físicas a Declarar el ejercicio 2021
Inicia el mes y con él corre el plazo para cumplir nuestra obligación fiscal como persona física a presentar la declaración anual por el ejercicio 2021 ante la autoridad fiscal, tal como lo dispone nuestra Constitución en su artículo 31 fracción IV que a la letra señala: “… es obligación de los mexicanos contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa como lo señalen las leyes...” […]...

La Potestad Tributaria
Mucho se ha escrito en doctrina y en la actividad jurisdiccional de quien puede ejercer la potestad tributaria, al menos en México. Y sin tratar de abundar mucho en su análisis conceptual, podemos decir que la potestad fiscal es la capacidad o la atribución para crear una ley fiscal, específicamente aquella que se refiera en cuanto a los elementos esenciales […]...

¿Te gusta apostar en Super Bowl? Nuevo impuesto
Por Ángel Noé De la Rocha Caro ¿TE GUSTA APOSTAR EN EL SUPER BOWL? DEBERÁS PAGAR UN IMPUESTO DEL 10% DE LA CANTIDAD EN JUEGO. El Súper Bowl es uno de los acontecimientos deportivos más seguidos en todo el mundo, y debido a su relevancia, también es uno de los momentos más esperados por los apostadores, por lo que, si consideras apostar en el Supertazón, debes saber las nuevas […]...

Nuevas reglas en deducibilidad de los créditos incobrables
Por Rodolfo Landa Parra. El pasado 12 de noviembre se publicó en el D.O.F. el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS), de la Ley Federal […]...

Entorno Fiscal en el México de Hoy – Enero 2022
Por Jorge Luis Valdez Valencia. ¿Sabes tú?, ¿en dónde estamos parados?; ¿qué está sucediendo?; ¿de qué nos estamos perdiendo?; ¿qué estamos omitiendo?; ¿qué riesgos estamos corriendo? y ¿cómo nos está afectando? el “Entorno Fiscal en el México de Hoy” Introducción. Indudablemente, hoy por hoy, nuestra mayor preocupación y ocupación, es “La Pandemia”, pero pues la “nueva normalidad” nos obliga, entre otros temas, a estar pendientes del pago y […]...

Régimen Simplificado de Confianza (Resico) para personas físicas
Por Alejandro Ramírez R. Como es del conocimiento de nuestros lectores el 12 de noviembre se publicó el paquete económico para el ejercicio 2022 por parte del Poder Ejecutivo y que pasó por las cámaras de Diputados y Senadores sin ningún cambio. Si bien, se presentaron varias y significativas reformas, adiciones y derogaciones a las disposiciones fiscales, más en el ámbito de fiscalización, dos de las novedades principales son en materia del impuesto sobre […]...

Sellos digitales
Por Pedro Holguín Lucero La restricción de los certificados de los sellos digitales para expedir comprobantes fiscales digitales por internet (CFDIs). El cierre de la llave para continuar realizando las actividades comerciales. De acuerdo con el contexto fiscal legal vigente, los contribuyentes tienen el deber de hacer uso de comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI’s), ya […]...

¿Y las criptomonedas?
Por Fernando Chávez Vejo. Antes que nada, reciba mis felicitaciones en esta Navidad y mis deseos de un año 2022 con salud, trabajo y alegría. Muy probablemente sea un sábado distinto a otros en los que nos hace el favor de leer esta columna que trata de temas fiscales; y no quiero distraerlo mucho para que […]...

Prisión preventiva por delitos fiscales: excepción y no regla
Por Ángel Noé De la Rocha Caro. En noviembre de dos mil diecinueve, se realizaron modificaciones a las leyes para castigar con prisión preventiva oficiosa y considerar delitos contra la seguridad nacional, el contrabando, la defraudación fiscal y el uso de facturas falsas cuando superen los 8.6 millones de pesos; ello implica que la persona permanece en prisión mientras se determina su responsabilidad en la comisión de dichos delitos, es decir, una persona estaría en prisión cuando todavía no es acreditada su culpabilidad. […]...

Si tributo en el RIF ¿conviene pasarme al Régimen de Confianza?
Por Enrique Valle Vega Los contribuyentes que están dados de alta en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dentro del RIF, se están preguntando si les conviene o no cambiarse a partir de 2022 al nuevo Régimen Simplificado de Confianza (RESICO). Debido a lo anterior, a través del presente artículo abordaremos los temas que consideramos de mayor trascendencia relativos a estos dos regímenes, con el fin […]...

Los Gastos Fiscales: Una propuesta de herramienta presupuestal
En vísperas de las aprobaciones de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2022, no hubo una sana discusión y se vislumbran ya los días de un nuevo panorama económico para el año venidero. Y ya que las cámaras legislativas estuvieron desprovistas del diligente intercambio de ideas y propuestas, se […]...

El regreso de la compensación fiscal universal
¿Es la reforma que se esperaba? Hasta el 31 de diciembre de 2018, dentro de nuestro régimen tributario federal se permitía a los contribuyentes con impuesto a cargo, cumplir con su obligación de pago compensando aquel saldo a favor que tenían derecho a recibir por parte del fisco, sin importar que ambas partidas fueran de impuestos distintos. Es decir, si en la declaración el contribuyente determinaba un monto a cargo de impuesto sobre la […]...

¿Qué es aquello que se susurra en cuanto a las Reformas Fiscales 2022?
¿Qué es aquello que se susurra en cuanto a las Reformas Fiscales 2022? Por MF. Evelyn Paola Rodríguez Campos Como todos nos hemos percatado, ya sea en las noticias, videos o bien nos ha tocado leer alguna nota periodística, el 08 de septiembre próximo pasado, como de cada año desde hace ya unos ayeres, representa la fecha meta para que el Ejecutivo Federal ponga sobre la […]...

Sociedades Mercantiles: Legalidad, trascendencia y transparencia
Sociedades Mercantiles: Legalidad, trascendencia y transparencia Por Óscar Holguín Rojas, asesor y consultor fiscal. Hoy abordaré un tema que sin duda reviste gran importancia y trascendencia en las empresas, sobre todo de las sociedades mercantiles mexicanas y de manera concreta sobre las sociedades anónimas que no cotizan en la bolsa, aunque algunas cosas de las aquí mencionadas pudieran ser aplicables. En […]...

La “Doctrina Messi” de la ignorancia fiscal
La “Doctrina Messi” de la ignorancia fiscal Por Ángel Noé De la Rocha Caro El delantero y astro argentino actualmente del FC PSG, Lionel Messi, se ha hecho un hueco para ser considerado como uno de los mejores futbolistas en la historia, su calidad en el campo de juego le ha permitido romper un sinnúmero de […]...

Paquete Económico 2022: lo que debes saber
Por: Aarón Grijalva Molinar. Paquete Económico 2022 El pasado 8 de septiembre se presentó ante el Congreso de la Unión el paquete económico 2022 que contiene los siguientes documentos: Criterios Generales de Política Económica (CGPE). Son las directrices fundamentales que establecen la estrategia, los objetivos y las metas macroeconómicas de los ingresos y egresos del siguiente año. Iniciativa de Ley de Ingresos […]...

Nuevo régimen simplificado de confianza para personas físicas
Por Jorge García Romero Nuevo Régimen Simplificado de Confianza para personas físicas. ¿Detonador de inequidad tributaria? Estimados lectores, como ya es de conocimiento de la mayoría de ustedes derivado de las noticias del acontecer nacional, así como de las últimas publicaciones de nuestra Academia Chihuahuense de Estudios Fiscales, A.C. Dentro del paquete económico para el año 2022 que fue presentado al congreso en este mes de […]...

Crónica de una reforma fiscal no anunciada
Por Juan Ramón Beltrán Urquiza CRÓNICA DE UNA REFORMA FISCAL NO ANUNCIADA El pasado 8 de septiembre de este 2021, el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tuvo a bien presentar ante el Congreso de la Unión el paquete económico para el Ejercicio Fiscal 2022, propuesta que será sometida a escrutinio de la Cámara […]...

Iniciativa de Reformas a la Ley de Impuesto sobre la renta para 2022
Por Enrique Valle Vega, Socio fundador y miembro de la Academia Chihuahuense de Estudios Fiscales, A. C. y Carlos Enrique Valle Castillo, ambos socios del Despacho Enrique Valle Vega y Compañía, S. C. Vega y Asociados....

Renuncias Recaudatorias 2021: lo que dejará de ingresar el erario
Por PhD Manuel Nevárez Chávez y CP Gabriela Valdez. Sustituyen Presupuesto de Gastos Fiscales por Renuncias Recaudatorias El documento “Renuncias Recaudatorias” comprende las estimaciones de los montos que deja de recaudar el erario federal por concepto de tasas diferenciadas, exenciones, subsidios y créditos fiscales, condonaciones, facilidades administrativas, estímulos fiscales, deducciones autorizadas, tratamientos y regímenes especiales, […]...

Actividades vulnerables vs el lavado de dinero
Por Jorge Luis Valdez Valencia, socio director del Despacho Valdez Valencia y Socios. Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Con fecha 17 de octubre de 2012, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (PLD), con el propósito de proteger al sistema financiero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita, de acuerdo con la Ley. En virtud de lo anterior, quienes realicen actividades vulnerables deberán presentar Avisos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el objeto de identificar las operaciones riesgosas; es importante mencionar que por el hecho de que tales actividades sean consideradas vulnerables no significa, de facto, que se trate de actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita, si no que se trata solo de una medida preventiva, pero que evidentemente también se busca detectar aquellas, que si lo son, para proceder conforme las leyes de la materia. Es entonces que el solo hecho de realizar actividades vulnerables que no impliquen la realización de actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita, no debe de ser motivo de pánico para cumplir con las obligaciones de presentar avisos y la información que se solicite en esta Ley, evitando así multas. Al respecto, la Ley y su Reglamento facultan a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y a la Unidad Especializada en Análisis Financiero de la Fiscalía General de la República (FGR), para recabar elementos útiles con el objeto de prevenir e identificar actos u operaciones presuntamente vinculados con recursos de procedencia ilícita, los relacionados con éstos, las estructuras financieras de las organizaciones delictivas y evitar el uso de esos recursos para su financiamiento. Se consideran actividades vulnerables conforme esta Ley, entre otras, el intercambio de activos virtuales, los desarrollos inmobiliarios, los juegos, concursos y sorteos, emisión de tarjetas de servicio y crédito, tarjetas de prepago y cupones, tarjetas de devolución y recompensas, cheques de viajero, operaciones de mutuo, préstamo o crédito, servicio de blindaje, la compra venta de inmuebles, los servicios de construcción, compra venta de metales, joyas y obras de arte, la compra venta de vehículos (aéreos, marítimos y terrestres), traslado o custodia de valores, servicios profesionales, donativos, algunas actividades de comercio exterior, arrendamiento de inmuebles y algunas operaciones realizadas ante notario público. Por estas actividades surgen entonces las siguientes obligaciones: Estar inscritos en el RFC. Contar con Fiel. Darse de alta en el padrón de personas que realizan actividades vulnerables. Identificar a los clientes con quienes realicen actividades vulnerables. Integrar expedientes de identificación de Clientes o Usuarios. Presentar avisos e informes correspondientes a las actividades vulnerables. El incumplimiento de estas obligaciones, y repito, sin que aún sean consideradas como lavado de dinero, trae como consecuencia el pago de multas muy cuantiosas que pueden ir desde 200 UMAS (unidad de medida y actualización) equivalentes a $17,924.00 y en el peor de los casos hasta 65,000 UMAS equivalentes a $5,825,300.00, cifras vigentes para 2021. Es común ver Compañías que, por desconocimiento o temor, incumplen con estas obligaciones, a veces sin tomar en cuenta el umbral o margen que la Ley establece para determinar las obligaciones a que está sujeta, ya que en algunos casos es solo darse de alta o identificar a los clientes o usuarios sin tener la obligación ni siquiera de presentar avisos. Además de estas obligaciones, se deberán de implementar políticas y procedimientos, así como manuales operativos, relacionados con la realización de estas actividades, entre otras, el manejo de efectivo, elaboración de formatos, creación de expedientes, elaboración de contratos, capacitación del personal involucrado, así como la generación de reportes avisos e informes que se deban de conservar y presentar a las autoridades, para lo cual existen profesionales debidamente certificados para llevar a cabo estas tareas, principalmente en el caso de entidades del sistema financiero. Recibimos tus comentarios en contacto@achef.com...

Alternativas fiscales ante la derogación de la regla 5.2.5
Por Jesús Santiago Sotelo Campbell Efectos fiscales y aduaneros de la derogación de la regla 5.2.5 de comercio exterior. El pasado 27 de mayo de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Quinta Resolución de Modificaciones a las REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA 2020 (en vigor), dentro de lo cual […]...

Fideicomisos en México para actividades empresariales y otras
Por Manuel Nevárez Chávez Fideicomisos en México para actividades empresariales y otras El contrato de Fideicomiso permite a una persona denominada Fideicomitente, destinar bienes de su propiedad a un fin lícito determinado por él mismo, encomendando la custodia y administración de esos bienes a una institución Fiduciaria, de acuerdo con las instrucciones que se establezcan […]...